miércoles, 18 de agosto de 2010

Problematica actual con venezuela
¿Como surgio?
La frontera colombo-venezolana ha sido objeto de estudio por numerosos tratadistas e historiadores por la serie de problemas que en ella se ha generado y han repercutido en las relaciones bilaterales de estos países, para abordar esta situación se ha designado diplomáticas destinadas a desarrollar la compleja situación que se genera a lo largo de esta línea fronteriza compleja y agravada por la incursión de gentes armadas irregularmente, del contrabando, y otros elementos conexos con la emigración ilegal que se suele practicar.
El equipo de alumnos designado por el profesor del área de castellano ha incursionado igualmente en esta delicada área encontrando una numerosa bibliografía que se alimenta diariamente con las informaciones periodísticas en el ámbito de las declaraciones de las autoridades que tienen que ver con lo que allí ocurre por eso no nos resultó difícil obtener una profusa información que detallan y plantean el problema despertando un gran interés a quienes nos adentramos someramente a esta circunstancia geopolítica de dos países con una historia enraizada en los procesos mismos de la independencia.
Revelaremos en este trabajo monográfico a grandes rasgos los elementos más problemáticos en esa relación que ha tenido sus vaivenes y sus puntos álgidos, pero que aún subsisten a pesar de las buenas intenciones que subyacen en las autoridades de ambas naciones. Es un tema interesante y complicado en la cual intervienen numerosos factores que hubiésemos querido abordar con mayor profundidad, pero debido a lo limitado del tiempo sólo planteamos los elementos más generales y característicos de esta singular relación de dos países hermanos envueltos en una situación generada por lo que se ha llamado una frontera conflictiva que requiere no solamente un estudio cuidadoso, sino soluciones que satisfagan las pretensiones de los involucrados en el problema e inicien un camino de entendimiento profundo y provechoso teniendo como base la armonía. El diálogo y el entendimiento como norma.


- ¿Que problemas económicos ha traido a cada país?

El principal es el contrabando, que se debe básicamente a la diferencia del poder adquisitivo de las monedas de ambos países. La moneda venezolana posee mayor valor que la colombiana, en consecuencia el contrabando se realiza desde Colombia hacia Venezuela, a través de la depresión del Zulia y del río Orinoco.



- ¿Qué problemas políticos ha generado?
La tensión entre los gobiernos e Colombia y Venezuela se ha incrementado día a día. Desde el inicio de la guerrilla verbal, pasando por el rompimiento de relaciones diplomáticas, el contencioso ha desembocado en movimiento de tropas en la frontera de estos países, que a pesar de sus políticos son y seguirán siendo vecinos.
Caracas rompió relaciones con Bogotá el pasado 22 de julio, después que Colombia denunciara la supuesta presencia de guerrilleros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en territorio venezolano La Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), Mercosur y la Organización de Estados Americanos (OEA) han estado involucrados fuertemente en la búsqueda de soluciones a un conflicto en que no se avizora un pronto término y que ha tensionado al máximo las relaciones entre ambos países, generando ya fricciones en una frontera que se extiende por 2.219 kilómetros de largo.
La posición del gobierno de Caracas escapa a esta idea y lo centra más bien en el peligro que representa Colombia para la región. Un gobierno enfrascado en una guerra que supera el medio siglo contra una insurgencia que no tiene capacidad de ganar pero tampoco el peligro de sucumbir, militarmente hablando. El canciller venezolano, Nicolás Maduro, en la reunión de MERCOSUR celebrada al cierre de esta edición, en San Juan, Argentina, instó a los Gobiernos de la región a respaldar la propuesta de Caracas sobre un plan de paz para Colombia, que había sido presentada una semana antes en Quito, Ecuador, en el seno de UNASUR y donde no se llegó a ningún consenso. Maduro sostuvo, en la apertura del Plenario de la XXXIX Reunión del Consejo del Mercado Común, que antecedió al encuentro de mandatarios celebrada el día martes 3 de agosto que "la única guerra que persiste en la región es la guerra en Colombia, utilizada por el gobierno de Uribe para justificar un conjunto de chantajes, amenazas y manipulaciones permanentes contra una democracia como la nuestra". En dicho encuentro no se contó con la presencia del mandatario venezolano, Hugo Chávez, aparentemente por problemas de salud.

- Cual es la opinión internacional frente a este conflicto?

La mediación, el diálogo y el consenso, se convierten hoy en pasos necesarios, frente a la crisis que se ha desatado en el cono Sur de Latinoamérica, con el rompimiento de relaciones diplomáticas que protagonizó Venezuela con Colombia, por las acusaciones del gobierno del último país, en sentido de que su par venezolano protegía a los insurgentes vecinos que "engordan" en campamentos instalados cerca de su frontera.
Aunque el Presidente Hugo Chávez negó terminantemente esa aseveración, es preciso que su régimen profundice las investigaciones sobre la versión colombiana y demuestre fehacientemente la equivocación o, en su caso, si la misma es verdadera y se encuentra fuera de su conocimiento, adopte las medidas más adecuadas.
Eso como un paso adecuado y necesario para que la confrontación que se inició en la propia Organización de los Estados Americanos, no sea propicia para la continuación de acciones destinadas no a enfrentar a ambas naciones, sino a lograr el derrocamiento del Mandatario venezolano, que se encuentra "en la mira" de los poderes internacionales.
Sólo con "máximas alertas", con adjetivos y con preparativos militares, no se podrá revertir la opinión que ya se ha formado ante la comunidad internacional, de que realmente existen campamentos guerrilleros, bajo el paraguas del régimen venezolano, si no existen pruebas e investigaciones en las que se demuestre la falsedad de la versión.
Con una probable caída de Chávez, se concluiría otro ciclo de un experimento social en Latinoamérica, que se ha extendido a varios países, y que pugna por sacudirse de la dependencia y de la imposición de gobiernos y de organismos internacionales, que han aplicado con toda amplitud el aserto o la visión de que "Latinoamérica es el patio trasero del imperialismo".
Pero una experiencia de derrocamiento, con convulsiones internas, con ayuda externa, o directamente por medio de una guerra fratricida, llevaría a nuestro Continente a un "baño de sangre", sin precedentes, por cuanto el sistema que se propugna, como es el caso de Bolivia, ha sido asumido plenamente por los sectores sociales, que ya no son los mismos de hace cincuenta años, sino que tienen conciencia de su poder y se han preparado militar e intelectualmente para gobernar.
La Unión de Naciones del Sur (UNASUR), en la que se congregan los países en conflicto, se torna, en este caso, como un actor o mediador directo, para solucionar el conflicto, especialmente con el nuevo Mandatario que asumirá el mando en Colombia, aunque dudamos mucho que se pueda revertir las decisiones de su antecesor, el que, por lógica, ha tenido que actuar con el consentimiento de Santos, bajo un lineamiento estratégico adoptado con él cuando era Ministro de Defensa.
Pero, de todas maneras, ese organismo es importante para que se pronuncie por la paz y también por la preservación de las democracias latinoamericanas, para que no retorne o continúe el experimento que se inició con Honduras y que dio buenos resultados para los intereses extra continentales.
Debemos recordar que la intervención de Unasur en la crisis boliviana fue efectiva y determinante, por cuanto preservó la democracia y al gobierno legalmente constituido, además de evitar una posible desmembración territorial que avanzaba a pasos gigantescos en el territorio, con el consiguiente "baño de sangre" en la culminación de esos propósitos.
Aunque en este tiempo, las voluntades políticas expresadas por los gobernantes de turno, puede haber variado, ya que el "péndulo" de la política se va trasladando al otro lado, al del pasado de imposición, con la aplicación del neoliberalismo con mayor previsión y control social.